Se acerca el verano y todos nos ponemos a hablar del sol. En el grabado también hablamos del sol. Vamos a hablar del grabado por insolación, grabado en placa solar o heliograbado - solarplate - Esta técnica tiene un encanto especial.
Sin duda la colaboración de la naturaleza siempre tiene un encanto especial. En el caso que nos ocupa el grabador deja que la luz del sol haga el trabajo. de modificar la superficie de la plancha. Recuerdo una feria del caballo en Inca (Mallorca) cuando el agua de la lluvia colaboró con mis aguadas. La colaboración con la belleza de la naturaleza es, sin duda, muy gratificante.
A continuación una selección de textos nos ayudará a comprender esta técnica. A diferencia de otras técnicas en el heliograbado no he encontrado ningún vídeo interesante.
Aunque con un objetivo comercial la referencia siguiente puede ser de utilidad :
"Printmaking with SOLARPLATE is a simple approach and safer alternative to traditional etching and relief printing. SOLARPLATE is a prepared, light-sensitive polymer surface on a steel backing for artists to produce fine prints. Since Dan Welden's development of the process in the 1970s, printmakers, painters, photographers, and art teachers interested in multiple impressions have found printmaking with SOLARPLATE an exciting adventure. All one needs is inspiration, a graphic image created on a transparent film (acetate or glass), sun or UV light, and ordinary tap water, and the process is ready to begin. Both positives and negatives can be utilized; intaglio and relief printing techniques can be applied.
Universities and art schools all over the world are using SOLARPLATE as part of their curriculum. The simple, spontaneous approach also makes it faster and more economical for use in professional printmaking workshops and collaborations with artists. Educators are replacing traditional acid techniques with SOLARPLATE due to safety regulations. Being photographic in nature, SOLARPLATE incorporates a broader range of techniques than any other printing medium. " (Solarplate).
Como se puede ver en el dibujo_01, el sandwich para hacer un grabado por insolación - según el método solarplate - consta, por orden de colocación, de un cristal, la transparencia con el dibujo, la plancha fotosensible, un fieltro y un soporte rígido, normalmente de madera.
"SOLARPLATE is a steel backed polymer printing plate used by artists who draw, paint, make marks or use photography. The process was developed in 1970-71 by Dan Welden, Master and pioneer of ‘safer’ printmaking techniques, after which he co-authored “Printmaking in the Sun” with Australian artist Pauline Muir." (Barbara Mason)
La reproducción del dibujo en la estampa es fotográfica como os podeis imaginar. Más fidelidad al dibujo imposible. Lo cual constituye una ventaja importante, desde ese punto de vista. De hecho el heliograbado y la fotografía nacieron juntos allá por el año 1826 de la mano de Niepce. Cierto, se puede añadir que la fotografía nación mucho antes. En pleno Renacimiento numerosos pintores utilizaban la cámara lúcida para obtener las imágenes fotográficas que representarían en sus lienzos. Yo creo que se puede decir que la fotografía nació entonces. Si me permitís - ya conoceis mi tendencia teleológica - se puede decir que la fotografía nació cuando se descubrió que cada mirada podía tener su propia perspectiva. Es decir, cuando renació la libertad de la mirada y la crítica del dogmatismo de la Iglesia Romana y el Absolutismo Monárquico.
Muy interesante también es el estudio del grabador y especialista en Luis Hernández sobre el heliograbado. A continuación escogemos algunos párrafos de su excelente estudio. Podremos contar con su presencia virtual en el taller que se realiza a partir de este blog el viernes 08.05.2015.
"Entre las técnicas y procesos más destacados de esta familia debemos hablar, necesariamente, del Heliograbado, definido como procedimiento por el que se obtienen grabados en relieve mediante la acción de la luz solar sobre planchas preparadas para ello.
En 1826 Niepce utilizó el término Heliograbado para denominar su proceso de reciente invención que, posteriormente, fue conocido como fotografía. Este término fue substituido en 1839 por el término daguerrotipo, aun cuando el término fotografía era conocido ya en 1836. Al principio tenía un significado más general y no fue hasta 1839 que llegó a ser sinónimo con el proceso de reproducción con el que ahora se asocia.
Por otra parte Heliograbado es también el término usado para denotar un proceso del grabado en el cual la imagen es obtenida por medios fotográficos. La palabra en sí mismo fue acuñada por Niepce, que hizo el primer heliograbado en 1827; (esta pieza consistió en un retrato del cardenal de Amboise). Él hizo varias impresiones de esta primera tentativa en la reproducción fotográfica.
La técnica de Niepce consistía en la preparación de una plancha de cobre amarillo con asfalto, que tiene la característica de convertirse en blanca e insoluble cuando está expuesta a la luz (obviamente la preparación tenía que ser hecha en un cuarto oscuro). La plancha después era expuesta o cubierta con una imagen cuyas zonas negras no permitirían que ninguna luz traspasara a través. Las áreas expuestas se convertían de ese modo en insolubles, mientras que las áreas oscuras se podrían disolver fácilmente con aceite, proceso directamente vinculado a las prácticas habituales de procesos de levantado o decapado del barniz mediante, por ejemplo, el aceite de lavanda, procedimiento vigente hoy día en la manipulación calcográfica.
Tras esto debía grabarse la plancha mediante ácidos. Así, el Heliograbado fue uno de los primeros procesos fotográficos, y también el primer proceso fotoquímico del grabado (fotograbado). " (Luis Hernández)
"La matrice d’une héliogravure se réalise moyennant le transfert, sur une plaque de cuivre, de la couche de gélatine d’une feuille de papier charbon exposée à la lumière au-dessous d’un clichépositif. Après avoir éliminé à l’eau chaude la gélatine non endurcie par la lumière, il restera sur la plaque un relief de gélatine –la réserve– où on pourra voir le négatif de l’image ; dans ce relief les zones les plus minces se correspondent avec les tons les plus obscurs du cliché. Une fois que la gélatine s’est séchée, on protège les bords et le verso de la plaque et on fait la morsure dans leperchlorure. Le mordant pénètre dans la gélatine, en la gonflant, et il atteint la surface du métal graduellement : d’abord dans ces zones-là où la couche est plus mince et après dans celles-là où elle est plus épaisse. De cette façon on produit différents temps de morsure et, en conséquence, des creux de différentes profondeurs dans le cuivre, ce qui se traduira dans les différents tons de l’estampe. L’encrage et l’impression se font à la main selon les processus habituels de la gravure chalcographique." (Luis Hernández)
Como vemos esta técnica es doblemente interesante pues a las técnicas propias del grabado calcográfico se añaden las técnicas propias de la fotografía.
Independientememte de la bibliografía citada a lo largo del blog puede ser interesante hechar un vistazo al texto :
Creo que es un texto antiguo pero interesante si tienes la suerte de poder leer en inglés..
Como se ha visto exiten dos formas fundamentales de abordar el heliograbado : con o sin recurrir al ácido. En el siguiente vídeo vemos cómo se procede en caso de no recurrir al ácido - normalmene percloruro férrico sobre plancha de cobre - .En ese vídeo se usa el sistema SOLARPLATE antes mencionado.
Espero que resulte interesante.
En conjunto podemos resumir que el grabado heliográfico se acerca más a las técnicas fotográficas de reproducción de la imágen que al tradicional grabado calcográfico.
Hoy nuestro artista invitado ha sido Luis Hernández. Como habéis visto el texto está repleto de citas suyas. Su tesis "El heliograbado por el procedimiento Talbot-Klic" lo convierte en un especialista único a nivel europeo - en España es el único heliograbador por este método - y a nivel mundial.
En videoconferencia Skype tuvimos este viernes 08.05.2015 ocasión de hablar personalmente con él. Muy amablemente respondió a nuestras preguntas y aclaró aspectos importantes de ésta técnica. Actualmente reside en Nantes.
Sin duda la colaboración de la naturaleza siempre tiene un encanto especial. En el caso que nos ocupa el grabador deja que la luz del sol haga el trabajo. de modificar la superficie de la plancha. Recuerdo una feria del caballo en Inca (Mallorca) cuando el agua de la lluvia colaboró con mis aguadas. La colaboración con la belleza de la naturaleza es, sin duda, muy gratificante.
A continuación una selección de textos nos ayudará a comprender esta técnica. A diferencia de otras técnicas en el heliograbado no he encontrado ningún vídeo interesante.
Aunque con un objetivo comercial la referencia siguiente puede ser de utilidad :
![]() |
Dibujo_01 |
Universities and art schools all over the world are using SOLARPLATE as part of their curriculum. The simple, spontaneous approach also makes it faster and more economical for use in professional printmaking workshops and collaborations with artists. Educators are replacing traditional acid techniques with SOLARPLATE due to safety regulations. Being photographic in nature, SOLARPLATE incorporates a broader range of techniques than any other printing medium. " (Solarplate).
Como se puede ver en el dibujo_01, el sandwich para hacer un grabado por insolación - según el método solarplate - consta, por orden de colocación, de un cristal, la transparencia con el dibujo, la plancha fotosensible, un fieltro y un soporte rígido, normalmente de madera.
"SOLARPLATE is a steel backed polymer printing plate used by artists who draw, paint, make marks or use photography. The process was developed in 1970-71 by Dan Welden, Master and pioneer of ‘safer’ printmaking techniques, after which he co-authored “Printmaking in the Sun” with Australian artist Pauline Muir." (Barbara Mason)
La reproducción del dibujo en la estampa es fotográfica como os podeis imaginar. Más fidelidad al dibujo imposible. Lo cual constituye una ventaja importante, desde ese punto de vista. De hecho el heliograbado y la fotografía nacieron juntos allá por el año 1826 de la mano de Niepce. Cierto, se puede añadir que la fotografía nación mucho antes. En pleno Renacimiento numerosos pintores utilizaban la cámara lúcida para obtener las imágenes fotográficas que representarían en sus lienzos. Yo creo que se puede decir que la fotografía nació entonces. Si me permitís - ya conoceis mi tendencia teleológica - se puede decir que la fotografía nació cuando se descubrió que cada mirada podía tener su propia perspectiva. Es decir, cuando renació la libertad de la mirada y la crítica del dogmatismo de la Iglesia Romana y el Absolutismo Monárquico.
Muy interesante también es el estudio del grabador y especialista en Luis Hernández sobre el heliograbado. A continuación escogemos algunos párrafos de su excelente estudio. Podremos contar con su presencia virtual en el taller que se realiza a partir de este blog el viernes 08.05.2015.
"Entre las técnicas y procesos más destacados de esta familia debemos hablar, necesariamente, del Heliograbado, definido como procedimiento por el que se obtienen grabados en relieve mediante la acción de la luz solar sobre planchas preparadas para ello.
En 1826 Niepce utilizó el término Heliograbado para denominar su proceso de reciente invención que, posteriormente, fue conocido como fotografía. Este término fue substituido en 1839 por el término daguerrotipo, aun cuando el término fotografía era conocido ya en 1836. Al principio tenía un significado más general y no fue hasta 1839 que llegó a ser sinónimo con el proceso de reproducción con el que ahora se asocia.
Por otra parte Heliograbado es también el término usado para denotar un proceso del grabado en el cual la imagen es obtenida por medios fotográficos. La palabra en sí mismo fue acuñada por Niepce, que hizo el primer heliograbado en 1827; (esta pieza consistió en un retrato del cardenal de Amboise). Él hizo varias impresiones de esta primera tentativa en la reproducción fotográfica.
La técnica de Niepce consistía en la preparación de una plancha de cobre amarillo con asfalto, que tiene la característica de convertirse en blanca e insoluble cuando está expuesta a la luz (obviamente la preparación tenía que ser hecha en un cuarto oscuro). La plancha después era expuesta o cubierta con una imagen cuyas zonas negras no permitirían que ninguna luz traspasara a través. Las áreas expuestas se convertían de ese modo en insolubles, mientras que las áreas oscuras se podrían disolver fácilmente con aceite, proceso directamente vinculado a las prácticas habituales de procesos de levantado o decapado del barniz mediante, por ejemplo, el aceite de lavanda, procedimiento vigente hoy día en la manipulación calcográfica.
Tras esto debía grabarse la plancha mediante ácidos. Así, el Heliograbado fue uno de los primeros procesos fotográficos, y también el primer proceso fotoquímico del grabado (fotograbado). " (Luis Hernández)
"La matrice d’une héliogravure se réalise moyennant le transfert, sur une plaque de cuivre, de la couche de gélatine d’une feuille de papier charbon exposée à la lumière au-dessous d’un clichépositif. Après avoir éliminé à l’eau chaude la gélatine non endurcie par la lumière, il restera sur la plaque un relief de gélatine –la réserve– où on pourra voir le négatif de l’image ; dans ce relief les zones les plus minces se correspondent avec les tons les plus obscurs du cliché. Une fois que la gélatine s’est séchée, on protège les bords et le verso de la plaque et on fait la morsure dans leperchlorure. Le mordant pénètre dans la gélatine, en la gonflant, et il atteint la surface du métal graduellement : d’abord dans ces zones-là où la couche est plus mince et après dans celles-là où elle est plus épaisse. De cette façon on produit différents temps de morsure et, en conséquence, des creux de différentes profondeurs dans le cuivre, ce qui se traduira dans les différents tons de l’estampe. L’encrage et l’impression se font à la main selon les processus habituels de la gravure chalcographique." (Luis Hernández)
Papel carbón para heliograbado. (Autotype G 35). |
Como vemos esta técnica es doblemente interesante pues a las técnicas propias del grabado calcográfico se añaden las técnicas propias de la fotografía.
Independientememte de la bibliografía citada a lo largo del blog puede ser interesante hechar un vistazo al texto :
![]() |
Herbert Davison, 1923, A treatise on photogravure. |
Creo que es un texto antiguo pero interesante si tienes la suerte de poder leer en inglés..
Como se ha visto exiten dos formas fundamentales de abordar el heliograbado : con o sin recurrir al ácido. En el siguiente vídeo vemos cómo se procede en caso de no recurrir al ácido - normalmene percloruro férrico sobre plancha de cobre - .En ese vídeo se usa el sistema SOLARPLATE antes mencionado.
Espero que resulte interesante.
En conjunto podemos resumir que el grabado heliográfico se acerca más a las técnicas fotográficas de reproducción de la imágen que al tradicional grabado calcográfico.
Hoy nuestro artista invitado ha sido Luis Hernández. Como habéis visto el texto está repleto de citas suyas. Su tesis "El heliograbado por el procedimiento Talbot-Klic" lo convierte en un especialista único a nivel europeo - en España es el único heliograbador por este método - y a nivel mundial.
En videoconferencia Skype tuvimos este viernes 08.05.2015 ocasión de hablar personalmente con él. Muy amablemente respondió a nuestras preguntas y aclaró aspectos importantes de ésta técnica. Actualmente reside en Nantes.
No comments:
Post a Comment