Thursday, 14 May 2015

El grabado y la política (I)

"La política es una solución a un problema de convivencia humana. Una solución necesaria, sin duda. Pero no perdamos de vista que es una solución a un problema. En el supuesto imposible en nuestra sociedad occidental de ausencia de problema no necesitaríamos de la política. En otras sociedades más primitivas no es necesaria la política. Esta afirmación no es gratuita : las nuevas tecnologías de la información pueden convertir - paradójicamente - en primitiva nuestra sociedad postmoderna. Precisamente la característica fundamental de las sociedades primitivas no necesitadas de política es la perfección y la rigidez de sus canales comunicativos. Todo esto sólo como propedéutica de lo que ahora viene : el arte sólo necesita de la política en función de sus problemas derivados de la convivencia humana. No nos confundamos. No es necesario desprestigiar la mierda. La mierda es un componente fundamental del metabolismo humano y animal y un abono excelente. Pero tampoco creo que haya que ensalzar la necesidad de su existencia al lado del arte y de la belleza." (xiscobernal)

El grabado y la política.


"En su origen, el grabado estaba destinado a divulgar una información gráfica, era la manera de explicar o reproducir una historia, o sea una herramienta de comunicación. Con esta finalidad, tenía que mantenerse como un instrumento auxiliar y no como una proposición con voz propia. De hecho, hasta que en las postrimerías del siglo XIX no se perfeccionaron y difundieron las técnicas de reproducción fotomecánica, el grabado no se libró de la servidumbre utilitaria de divulgar la imagen, de ser mensajero de una historia, y por este motivo no pudo iniciar su camino como lenguaje artístico. No fue, pues, hasta el siglo XVIII cuando se empezó a concebir el grabado como pieza original y hasta llegado el siglo XIX los artistas no produjeron ediciones limitadas y las firmaron." (1)


En occidente creo que podemos afirmar que el primer intento de utilizar ideológicamente la imágen estampada procede de la época de la Reforma y la Contrarreforma.


El humanismo preparó el camino de la Reforma, ofreciendo una solución a la insatisfacción que existía respecto a la Iglesia, con su propuesta de acercarse a la Biblia y practicar una religión interior.
La crisis de la Reforma protestante afectó a las representaciones religiosas, se produjeron episodios iconoclastas y progresivamente fueron desapareciendo las imágenes religiosas destinadas al culto en las iglesias. Se produce un cambio en la función de la obra de arte y del interés por los aspectos estéticos y formales. Se busca la claridad en el mensaje, que sea perfectamente comprendido, es decir convertir las imágenes en palabras.”(2).


Las imágenes siempre se han utilizado como mensajeras de una u otra ideología. Esta utilización de la imágen ha perseguido objetivos didácticos de gran utilidad social pero también ha perseguido la manipulación mental con fines de dominación política. Pero estamos hablando del grabado. Es decir del siglo XIV para acá. En este sentido comenzamos con las Reformas mencionadas y continuamos con el esfuerzo divulgativo de las monarquías absolutas europeas qu ven debilitada su posición de poder a causa del humanismo renacentista.


Maximiliano I realizó una importante labor para conseguir una representación plástica adecuada del poder político. Tanto Alberto Durero como sus seguidores realizaron obras en las que había un claro interés propagandístico por parte del Emperador.” (2)


En la monarquía española también tenemos un buen ejemplo de propaganda política mediante la estampación de las imágenes. Y más que un buen ejemplo, un excelente ejemplo ya que se trata de una operación propagandística de largo alcance que se inicia con la divulgación de los hallazgos en Pompeya, Herculano y Estabia y culmina en el neoclasicismo.

He realizado un estudio pormenorizado del proceso en el ensayo “Neoclasicismo”. En mi ensayo presento la hipótesis de trabajo de que el cerebro de esta operación mediática que se inicia con Li Antichità di Ercolano Esposte, 1767, Real Academia, Nápoles. (NOTA1) no fue otro que el de Isabel de Farnesio,  - segunda esposa de Felipe V y madre de Carlos III -, en mi modesto entender una de las mayores estrategas que las monarquías europeas han tenido jamás (NOTA2).


Hasta ahora hemos estado hablando de la utilización de la estampa por el poder político y el poder religioso. A partir de la democratización de las sociedades europeas se produce simultáneamente una democratización de los medios de difusión. En los paises con más tradición democrática y parlamentaria se observa una mayor difusión del grabado. Esto se debe a que este importantísimo medio de comunicación de masas no estaba controlado por un poder absoluto como ocurría en otros países como el nuestro. En nuestro país, el ahora ensalzado - y muy justamente -, Francisco de Goya y Lucientes no vendió ni un sólo grabado. Evidentemente la mal llamada Ilustración - mejor llamarla Despotismo Ilustrado - no favorecía la difusión de las estampas que no fueran de cariz religioso.

La utilización política de la estampa en los siglos XI, XX, y XXI será objeto de un nuevo blog Grabado y Política (II) .

NOTA1.-


The Le Antichità di Ercolano Esposte (Antiquities of Herculaneum Exposed) is an eight-volume book of engravings of the findings from excavating the ruins of Herculaneum in the Kingdom of Naples (now Italy). It was published between 1757 and 1792, and copies were given to selected recipients across Europe. The engravings are high quality and the accompanying text displays great scholarship, but the book lacks the information on context that would be expected of a modern archaeological work. Le Antichità was designed more to impress readers with the quality of the objects in the King of Naples' collection than to be used in research. The book gave impetus to the neoclassical movement in Europe by giving artists and decorators access to a huge store of Hellenistic motifs.” (3).


NOTA2.-


Mujer de gran belleza, pese a las marcas que tenía en su cara, fruto de unas viruelas infantiles, poseía un cuerpo esbelto y atractivo, al tiempo que era acreedora de un fuerte carácter y una personalidad autoritaria que le otorgó una gran influencia en la corte de la época. (…) Mientras el monarca caía en depresiones que lo sumían en una melancolía y desconsuelo (…) Isabel utilizaba todas sus influencias en pos de sus ambiciones personales para colocar a sus amados hijos en los tronos de Europa.” (4)


Bibliografía.-


1.- http://www.gelonchviladegut.com/maestros-del-grabado-internacional/
2- http://www.educathyssen.org/fileadmin/plantilla/recursos/Secuencias/Guia_Durero_Cranach.pdf
3.- http://en.wikipedia.org/wiki/Le_Antichit%C3%A0_di_Ercolano
4.- http://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_de_Farnesio

5.-


No comments:

Post a Comment