Monday, 16 March 2015

Grabado en relieve&Huecograbado

Este viernes comentamos sobre las diferencias entre el grabado en relieve y el huecograbado o grabado calcográfico.

 El grabado en relieve tiene sus orígenes en la tipografía. Es decir los tipos de la antigua imprenta. El huecograbado por el contrario proviene de los orfebres medievales florentinos. Un Tomasso florentino empezó a guardar sus diseños rellenando de tinta los surcos en la joya y imprimiendo en papel el diseño. Sólo pretendía crear un inventario de sus diseños. Pero inventó, sin saberlo, el huecograbado. Los pintores que abundaban en Florencia rápidamente se dieron cuenta de las nuevas posibilidades de la invención. La incisión, no ya en una joya, sino simplemente en un plancha, creó los primeros grabados.


La extensión de la imprensión al grabado en relieve recorre un camino más sencillo y directo.

El orfebre florentino estampó la tinta que se alojaba en la incisión mientras que el grabado en relieve recogió el testigo y la tinta de la superficie de los tipos de imprenta.


Nos podíamos extender sobre las diferentes técnicas del grabado en relieve y calcográfico pero es lo dejaremos para más adelante. Hoy nos detendremos sólo en captar las diferencias entre las dos formas de trabajar la matriz.

Podemos empezar por las diferencias más evidentes, es decir, la que nos da la imagen estampada. Es fácil darse cuenta de que los grabados en relieve tienen una contundencia mayor que los huecograbados. Con contundencia quiero decir ausencia de sutileza y de matices. No significa que sea un grabado burdo o vasto. No es eso. Quiero decir que esta técnica de grabado se presta mejor que otras a la realización de mensajes que pretenden tener un impacto fuerte y directo. Esto se comprenderá mejor si ponemos un ejemplo. Los grabados propagandísticos de corte político, militar o social encontraran sus imágenes más adecuadas utilizando el grabado en relieve. Por el contrario, los grabados de carácter paisajístico o erótico podrán obtener más matices y sutileza con las técnicas calcográficas.

Hemos visto las diferencias en cuanto al resultado de la estampación. Pero también hay diferencias importantes en cuanto al proceso. Las más importante es que el grabado en relieve no necesita prensa, ni tórculo, ni nada parecido. La presión sobre la matriz se puede realizar de cualquier manera. Desde la mano a una piedra o un rodillo de cocina.

Otra diferencia importante es la que se refiere a su evolución en el tiempo, es decir a su historia. El grabado en relieve es más antiguo y popular que el calcográfico o huecograbado. De la palabra alemana que significa cavar proviene el nombre de grabado. Y es fácil comprender que los primeros grabados se hicieron 'cavando' - con cuchillos, buriles, gubias y los instrumentos más variados - . Y también sobre los materiales más diversos. Como prueba de ello os propongo hacer un grabado en relieve utilizando como matriz una patata partida por la mitad.

El personaje de la semana : José Ribera (1591-1652)

Muchos han oído hablar de grabadores importantes como Rembrandt y Durero. Pero pocos saben que José de Ribera, El Españoleto, fue un de los grabadores más importantes de su época. Rembrandt, en cambio lo sabía y conocía bien sus  grabados.

José de Ribera es bien conocido,sin embargo por su pintura. Especialmente es conocido el tópico sobre la sangre que se derrama en sus lienzos - se dijo que empapaba el pincel en la sangre de los santos - . Yo tengo un breve ensayo sobre este tema que hice a raíz de la visita a una exposición suya en el Museo del Prado. El fuerte claroscuro - tenebrismo -  tipo Caravaggio es sin embargo una de sus notas más características.

Aquí tenemos una muestra de su arte a través de un tema muy extendido en su tiempo : San Jerónimo y el Juicio Final.


San Jerónimo y el Ángel, Jusepe de Ribera, 1626, Museo di Capodimonte, Nápoles, (http://www.wga.hu/html_m/r/ribera/1/jerome_a.html) con lupa estupenda.

Y lo que nos interesa ahora : la versión en grabado, magníficamente comentada por Melanie Heineman del The Knox College Library (Illinois,USA) (en inglés).

San Jerónimo y el Ángel, grabado de Jusepe de Ribera, 1621.


Interesante comparativa.

No comments:

Post a Comment